lunes, 11 de abril de 2016

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

1. ¿Qué son las competencias socioemocionales? 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la formación para la empleabilidad como “el conjunto de competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan las capacidades y la aptitud de las personas para encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional” (OIT s/f). Esta definición nos ayuda a comprender que la formación para la empleabilidad brindada desde la escuela debe desarrollar en los estudiantes competencias socioemocionales al tiempo que desarrolla competencias técnicas específicas relacionadas al saber hacer. Las competencias socioemocionales están asociadas al saber ser y se evidencian a través de conductas y rasgos de la personalidad. Estas competencias complementan el desarrollo de competencias técnicas específicas. Por ejemplo, cuando un estudiante aprende los procesos productivos para elaborar un proyecto de carpintería, no solo aprende cómo emplear los instrumentos y tecnología, sino que desarrolla habilidades socioemocionales como la perseverancia, la creatividad u otras. Este tipo de competencias que caracterizan las acciones y reacciones de las personas son consideradas altamente valiosas y útiles en los sectores productivos modernos y son fundamentales para acceder a oportunidades laborales y empleos en condiciones adecuadas. Las competencias socioemocionales se conocen también como habilidades blandas o soft skills, en inglés, y comprenden el desarrollo de habilidades personales e interpersonales. Definiremos las competencias socioemocionales como “el conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades y aptitudes necesaria para comprender, expresar y regular de forma apropiada las emociones” (Bisquerra y Pérez 2007).

2. ¿Cuáles son las competencias socioemocionales?

a)Autorregulación de las emociones 
Capacidad que permite reconocer y ajustar internamente las emociones en relación con el entorno. El estudiante que logra desarrollar esta competencia responde de manera adecuada al contexto, modulando su respuesta emocional de acuerdo con las diferentes situaciones que puedan presentarse en el entorno laboral.
Ejemplo: Situación: Pedro sale tarde de casa después de haber discutido con su esposa. Llega con 15 minutos de retraso a la panadería donde labora. Se le pide que atienda a los clientes; él lo hace. Estado emocional de Pedro: altamente irritado, frustrado por la discusión con su esposa, impaciente. Comportamiento con una suficiente autorregulación de las emociones: Pedro entiende y acepta que está en otro espacio, que el problema vivido en casa no se solucionará en su trabajo. Entiende que si presenta una actitud negativa (impaciente, grosero, etc.) en su trabajo, afectará a otros que no son responsables de la situación que vivió. Por lo tanto, decide atender de la mejor forma a sus clientes, pues ellos generan los ingresos que le permiten tener un sueldo. Finalmente, sabe que su buena disposición laboral le permitirá convertirse en un agente positivo en la generación de un ambiente de trabajo agradable para todos.
Comportamiento con una deficiente autorregulación de las emociones: Pedro no saluda a sus clientes ni agradece por la compra; por el contrario, muestra un rostro irritado y no está concentrado en lo que hace. También evita encontrarse con el dueño, ya que no quiere dar alguna explicación de su tardanza.
Conclusión: El poder autorregular las emociones implica el análisis personal del comportamiento y las consecuencias que este tiene sobre el entorno, pero principalmente sobre uno mismo. Quien puede regular sus emociones, evalúa las ventajas y desventajas de actuar de una forma y asume las consecuencias de sus actos.

b)Adaptación al cambio
Capacidad que permite saber cómo responder rápidamente a nuevos retos de trabajo, generando nuevas estrategias para solucionar un problema. También hace posible percibir los nuevos retos como una oportunidad de desarrollo. El estudiante que logra desarrollar esta competencia es un trabajador flexible y presto a afrontar cambios en su rol dentro de la empresa en un mercado cambiante, habilidad necesaria para su crecimiento dentro o fuera de la institución.
Ejemplo: Situación: Luis llega al salón de clases listo para presentar su proyecto de carpintería para el Día del Logro de su colegio. Mientras espera su turno (será el último expositor), el profesor decide, sustentando en una justificación, volver a realizar un sorteo para seleccionar el orden de participación. En este sorteo, Lucho sale como el segundo expositor de veinte.
Estado emocional de Pedro: siente ansiedad; miedo a equivocarse y desaprobar; molestia hacia el profesor.
Comportamiento con una adaptación al cambio suficiente: Luis, pese a estar sorprendido con el cambio, decide enfrentar el reto; sabe que igual iba a exponer y por eso se preparó. Acepta las indicaciones del profesor, prepara sus materiales y está listo para comenzar su presentación. Comportamiento con una adaptación al cambio deficiente: Luis no acepta el argumento del profesor, entiende que es injusto que lo cambien al segundo lugar. Cuando el profesor le indica que se prepare, Luis pide la palabra y decide que no va a exponer por considerar injusta la situación. El profesor vuelve a explicar su argumento, pero Luis persiste en su decisión y aduce que ya olvidó lo que tenía que explicar.
Conclusión: la adaptación al cambio refleja la flexibilidad de pensamiento del ser humano para enfrentar nuevas situaciones, pues no se aferra tajantemente a lo esperado; por el contrario, acepta que pueden existir cambios en las cosas y que se debe continuar con los planes establecidos para poder llegar al objetivo. Aquí podemos aplicar la máxima “Existen diversos caminos para llegar al mismo destino.

c)Perseverancia 
Capacidad que permite a una persona permanecer concentrada en una tarea por un largo período de tiempo, a pesar del potencial tedio durante su desarrollo. El estudiante que logra desarrollar esta competencia puede trabajar en proyectos de larga duración, no solamente con la misma energía, sino incrementando el esfuerzo a medida que se va avanzando en la tarea, y llegar a la meta altamente motivado.
Ejemplo: Situación: es miércoles y María tiene que preparar para el viernes un pie de manzana, como tarea del taller de industrias alimentarias, pero no pudo comprender parte de la receta debido a que, por la mañana, antes de ir al colegio, escuchó una discusión que tuvieron sus padres.
Estado emocional de María: inseguridad, ansiedad, miedo a desaprobar el taller.
Comportamiento con una perseverancia suficiente: María sabe que este trabajo representa el 30 % de la nota final del trimestre. Decide esperar al profesor después de clases y pedirle que le explique la parte que no comprendió. Encuentra al profesor, pero este tiene que salir rápido hacia una cita en el hospital. María comprende la situación, decide ir a la panadería del barrio a preguntar sobre sus dudas con la receta. Al llegar por la tarde, el maestro panadero no puede atenderla y le dice que lo puede hacer el miércoles por la noche. María acepta. Al día siguiente, en el colegio, toma apuntes de las recomendaciones de sus compañeros. Por la tarde, se reúne con el maestro panadero y resuelve sus dudas.
Comportamiento con una perseverancia deficiente: María sabe del valor del trabajo, decide buscar al profesor, pero este no puede atenderla. Al día siguiente, ella decide preguntar a sus compañeros sobre sus dudas, pues cree que las tiene casi claras. El día jueves busca al profesor para que pueda ayudarla, pero este le pide que se encuentren a la hora de la salida. María decide irse a su casa, pues considera que casi entendió todo sobre la receta y ya no está dispuesta a espera otra vez al profesor, ya que tiene cosas que hacer en casa.
Conclusión: la perseverancia consiste en tener definido un propósito y entender que lograrlo será difícil, que implicará sacrificio y un mayor esfuerzo, es decir, saber que a pesar de las adversidades, se debe mantener la motivación para lograr el objetivo.


d)Tolerancia
Capacidad que permite aceptar y valorar las diferencias individuales y de contexto. Logrando que nos sintamos cómodo alrededor de sujetos con diferentes estilos de pensamiento o provenientes de distintos entornos sociales, culturales o económicos. El estudiante que logra desarrollar esta competencia se sentirá cómodo en la mayoría de grupos de trabajo y valorará especialmente las situaciones que impliquen relacionarse con una diversidad de personas.
Ejemplo: Situación: Sandra acaba de iniciar un trabajo en una empresa textil y Laura tiene cuatro años en una empresa del mismo rubro. Ambas compartirán la misma función, pues demanda mucho esfuerzo. Sandra quiere implementar una nueva técnica en taller pero debe contar con la aprobación de Laura.
Estado emocional de Laura: miedo a dejar de hacer lo que ya sabe, miedo a perder su puesto de trabajo.
Comportamiento tolerante deseado: Laura entiende que Sandra llega con nuevos conocimientos, sabe que puede aprender de estos, cree que Sandra puede hacer un buen trabajo, pero sabe que ambas pueden tener virtudes diferentes y complementarias, además sabe que valorarán su experiencia y lealtad a la empresa. Así que decide aceptar la iniciativa de Sandra y le pide que le enseñe la nueva técnica.
Comportamiento tolerante deficiente: Laura cree que la presencia de Sandra implica una competencia en su puesto de trabajo, ella cree que Sandra debe tener mejores técnicas para la costura y cree que su presencia puede poner en riesgo su trabajo. Ante la propuesta de Sandra, decide negarse, ya que considera que las técnicas nuevas no cuidan la calidad del producto, pues no consideran los detalles.
Conclusión: ser tolerante ante diferentes posturas y formas de actuar, demanda aceptar humildemente que otras posturas o formas de pensar pueden ser validas, lo cual no descalifica la postura propia necesariamente; pero el temor a aceptar otras ideas siempre generará nula tolerancia. Valorar otras posturas y la propia puede generar una sinergia a favor de la organización en la que se está.

e)Trabajo cooperativo 
Capacidad que permite trabajar con otros de forma coordinada por una meta común, reconociendo el rol propio y su utilidad en el equipo y las destrezas diferentes que pueden aportar los demás. Asimismo se desarrollan habilidades de comunicación y coordinación. El estudiante que logra desarrollar esta competencia trabaja en equipos multidisciplinarios, genera lazos significativos con sus cotrabajadores y consigue objetivos comunes que no obtendría trabajando individualmente.
Ejemplo: Situación: Martha y Renzo han sido escogidos por el profesor para realizar un proyecto metálico en grupo. Renzo es nuevo en el colegio, proviene de un colegio particular de la zona y Martha lleva 3 años en la institución educativa. Ellos no son amigos y no tienen amigos en común. Estado emocional de Renzo: egoísmo, falta de empatía, desconfianza y miedo a no ser valorado por Martha.
Comportamiento que muestra un trabajo cooperativo deseado: Renzo sabe que el trabajo demanda mucho esfuerzo, es la primera vez que está en dicho taller y necesita la colaboración de alguien que conozca del tema. Él imagina que su compañera también lo necesita para hacer un buen trabajo. Renzo está muy entusiasmado con el taller, él sabe que es creativo y que eso puede colaborar. Entonces, decide acercarse a Martha y comenzar a coordinar la realización del trabajo. Comportamiento que muestra un trabajo cooperativo deficiente: Renzo no conoce a Martha. Él cree que ella no está contenta al formar grupo con él. Renzo piensa acercarse a ella y proponerle que él hará la parte más complicada del trabajo. Si ella no acepta, él pedirá cambiar de grupo o realizará el trabajo solo, pues cree que así lo hará mejor.
Conclusión: la vida humana está hecha sobre la base del trabajo colaborativo, cada acción del mundo implica necesariamente tener una relación directa o indirectamente con otros. El trabajo cooperativo es una situación cotidiana y necesaria para alcanzar metas establecidas en una organización o colectivo. Esto implica confiar en las capacidades de los diversos integrantes, manejar una comunicación directa y ser empático con los demás.






DIAGRAMA EN PREZI





No hay comentarios:

Publicar un comentario